I
¿Realmente se vive o la Vida es una ilusión prolongada? ¿Somos seres autónomos e independientes en nuestra existencia? ¿Somos efectivamente viajeros en la jornada de la vida o somos tan sólo personajes que habitamos en el ensueño de alguien, entidades de mera forma aparente, sombras trágicas o grotescas que ilustramos las pesadillas o los sueños alegres de algún eterno durmiente? Y si es así, ¿por qué sufrimos y gozamos por cuenta nuestra? Debiéramos ser indiferentes e insensibles; el sufrimiento o el placer debieran corresponderle al soñador sempiterno, dentro de cuya imaginación representarnos nuestro papel de sombras, de creaciones fantásticas.
Siempre le exponía yo estas, ideas pirronianas, mi viejo maestros de filosofía, quien se reía de mis descarríos y censuraba cariñosamente mi constante tendencia a desviar las teorías filosóficas, haciéndolas encaminarse por senderos: puramente imaginativos.
Más de una vez me explicó el sentido verdadero del principio hegeliano: todo lo real es ideal, todo lo ideal es real, principio que, según mi maestro, yo glosaba e interpretaba inicuamente para aplicarlo a mí: conceptos ultrakantianos. El filósofo de Koenisberg afirmaba que el mundo, en nuestra representación, era una visión torcida, un reflejo inexacto, una sombra muy vaga de la realidad. Yo le sostenía a mi maestro que Kant estaba equivocado, puesto que admitía una realidad mal representada dentro de nuestro yo; no hay tal mundo real: el mundo es un estado intermedio del ser colocado entre la nada (que no existe), y la realidad (que tampoco existe); un simple acto de imaginación, un ensueño puro en el que los seres flotamos con apariencias de personalidad, porque así es necesario para divertir y hacer sentir más intensamente e. ese soñador eterno, o ese durmiente insaciable, dentro de cuya imaginación vivimos. En todo caso, Eles la única realidad posible...
Read more »
0 comments:
Post a Comment